Vivir en un parque, entre espacios verdes. De esa idea nace Entreverdes, uno de los nuevos complejos de viviendas que se construyeron en la cicatriz urbana que dejó la fallida AU3. El emprendimiento ocupa un lote con amplios frentes sobre las calles Donado y Echeverría. “En un primer momento, el proyecto se limita a los tres lotes con frente hacia Echeverría, adquirido en uno de los remates que organizó el Gobierno de la Ciudad. A poco de iniciar la obra, surgió la posibilidad de comprar los terrenos sobre Donado ”, cuenta el arquitecto Diego Abramzon, titular de E + A & Asociados, autores del proyecto junto con el Estudio ZZ Arquitectos.
Por su ubicación, Entreverdes define el remate del parque lineal sobre el borde de Donado. Se trata de un retiro de frente de 15 metros que respetan todos los nuevos emprendimientos, conformando un espacio urbano con vedas anchas, equipamiento y un zócalo comercial.
Un "enchape" en el retiro, de los siete metros de ancho, cubre la única medianera existente buscando "prolijidad urbana", según expresan los autores. "Fue una oportunidad de experimentar sobre un vacío vacante y democratizar el pulmón de manzana, invisible en la contundente edificación del damero porteño", destaca la memoria del proyecto.
En la planta baja hay dúplex a los que se ingresa por un medio nivel, aprovechando la doble altura del pasillo. Estas unidades tienen una amplia terraza que balconea, un modo de patio inglés, con un jardín en el subsuelo, que ilumina y amplía el sector de los servicios y piscina para niños. Mientras que las unidades del último piso tienen una terraza de uso exclusivo.Desde Echeverría se produce el ingreso a cocheras. Allí también se ubican varios locales a la calle.
Entre las calles Donado y Holmberg, siguiendo la traza de la AU3, una autopista impulsada por el ex asistente Osvaldo Cacciatore que nunca se llevó a cabo, contiene 13 manzanas en las cuales ya se construyeron (o están en obra) unos 26 emprendimientos que le están cambiando la fisonomía a la zona. El tramo se extiende entre los límites de Belgrano Residencial, Saavedra, Coghlan, Villa Ortúzar y Villa Urquiza. Allí se habían expropiado las viviendas que estaban por la traza y que, ante el fracaso de la iniciativa, las propiedades no demolidas fueron ocupadas y toda la zona se degradó . Hacia multas de 2010, el Gobierno porteño comenzó a subastar los 44 lotes ociosos.
Nació entonces el Barrio Parque Donado-Holmberg donde las nuevas construcciones respondieron a un ordenamiento que definió de antemano una volumetría uniforme con una altura máxima de 15 metros para todo el corredor. De ese modo, los proyectistas se encontrarán con la situación novedosa de tener que proyectar un edificio residencial dentro de un volumen establecido en lugar de jugar más o menos libremente con la altura y el FOT.
Por otra parte, las subastas favorecieron la agrupación de varios lotes por lo que ninguno de los nuevos desarrollos se debe ajustar al corsé del 8,66. En ese sentido, al tratar de volúmenes de plantas generosas, la resolución de los distintos proyectos dependientes de la estrategia que cada arquitecto plano para proyectar la mayor cantidad posible de viviendas con buena espacialidad, iluminación y ventilación. Las soluciones controladas en plantas con patios interiores, la generación de retiros mayores y la alternativa de horadar el volumen. La normativa prescribe también retiros de 20 metros respecto de la línea municipal, generando un parque lineal de 1.500 metros.
Ficha técnica
Ubicación: Donado 1971, CABA. Proyecto: Estudio Abramzon (Arq. Diego Abramzon) y ZZarq (Arqs Claudio Zlotnik y Daniel Gimpelewicz). Colaboradores: Nancy Bosi, Juan Savone, Gisela Heffes, Sofía Grau, Carolina Zunino, Celina Weidmann, Carolina Baraldo, Marcos Tonelli, Leonardo Epelman, Luciano Calitri, Belen Britos y Julia Alvarez. Superficie: 8.000 m2 Desarrollador: Hormigaz Fotografías: Javier Agustín Rojas.
Fuente: https://www.clarin.com/arq/arquitectura/edificio-donado-holmberg-define-futuro-ciudad_0_SyVNXu1Fe.html